Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.
La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984).
Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del Conocimiento podemos observar que hoy en día se puede estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.
Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos, para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.
La informacion es muy relevante ya que nos permite conocer ampliamente como un pedagogo de suma importancia fue capaz de estudiar el proceso cognitivo del niño . Ademas, de sus fundamentes y aportes a la educacion. Buen trabajo..Felicitaciones me gusta la informacion y muy concreta.
ResponderEliminar