domingo, 21 de octubre de 2018

BIENVENIDOS!!!

Bienvenidos a mi blog denominado "Jean Piaget y sus aportes a la educacion actual" aquí encontraras información sumamente relevante acerca de las etapas del desarrollo del niño, la formación de la inteligencia según Piaget así como también sus aportaciones a la pedagogía actual.



PIAGET Y LA PEDAGOGÍA

Según Piaget educar es adaptar al niño al medio social adulto, la educación se utiliza para modelar a la gente y para transmitir valores sociales colectivos.

La educación quiere que se trate al niño como ser autónomo desde el punto de vista de las condiciones funcionales de su trabajo, por lo contrario se debe tomar en cuenta la organización de su estructural inteligencia. 

Conquistar por sí mismo un cierto saber a través de investigaciones libres y de un esfuerzo espontaneo, dará como resultado una mayor facilidad para recordarlo; sobre todo, permitirá al alumno la adquisición de un método que le servirá para toda la vida y que ampliara su curiosidad sin el riesgo de agotarla, por lo menos dejar que su memoria domine a su razonamiento o de someter su inteligencia a unos ejercicios impuestos desde el exterior, ya que aprenderá a hacer funcionar su razón por sí mismo y será capaz de construir sus propios razonamientos.



La pedagogía experimental: los programas y los métodos

Si los programas y los métodos son impuestos por el Estado o se dejan a la iniciativa de los profesores, difícilmente se podrá saber algo acerca de su efectividad sobre los alumnos. Piaget, inspirado en Claparede, concluye que la pedagogía experimental se ocupa del desarrollo y resultados de los procesos propiamente pedagógicos, y en relación con algunos aspectos de la didáctica especializada, hace la siguiente observación: los métodos de enseñanza de las matemáticas son un tanto paradójicos.

A su juicio hay estudiantes evidentemente inteligentes en otros campos que fracasan consistentemente en matemáticas, y no concibe que personas bien dotadas para la elaboración y utilización de las estructuras logico-matemáticas espontáneas de la inteligencia se encuentren en desventaja frente a problemas que se refieren en términos abstractos a aquello de lo que derivan tales estructuras, cuyo problema -dice- está en la falta de criterio que ha predominado para la adaptación de los métodos de enseñanza, al no ajustar recíprocamente las estructuras operatorias espontáneas propias de la inteligencia con el programa o los métodos relativos a los campos matemáticos enseñados.

Otro problema pedagógico importante para Piaget, es el que se refiere a la formación del espíritu experimental. Para él, esta formación consiste más en desarrollar la inteligencia que en entrenar eruditos o lograr prodigios de memoria. Y afirma que el niño, al pasar del nivel de las operaciones concretas a las operaciones formales, ya tiene la capacidad intelectual de verificar hipótesis experimentales; de ahí que en la escuela es donde se ha de estimular el espíritu experimental, insistiendo más en la investigación y el descubrimiento que en la repetición. Respecto a los métodos tradicionales de enseñanza, Piaget cuestiona la enseñanza tradicional enfatizando el papel de la acción en el paso de lo biológico a lo psicológico. Aunque los métodos activos de enseñanza llamaron su atención, subrayó la importancia de que las actividades que el niño realice sean verdaderamente significativas y permitan el desarrollo del espíritu experimental, porque sino se cae en el problema de las escuelas como talleres de convivencia y de trabajos manuales.

Con relación a los métodos intuitivos aceptó que implican cierto progreso pero que no son de ninguna manera suficientes para desarrollar la actividad operatoria. Analizó también el conductismo y dijo que este enfoque parte del modelo en el cual se hace abstracción de toda la vida mental para ocuparse únicamente del comportamiento en sus aspectos más materiales; no busca explicaciones en la vida interna sino que pone en evidencia cómo las leyes del aprendizaje se cumplen en términos de conducta observable.

La preocupación de Piaget por la educación, como puede verse, le ocupó un gran espacio dentro de sus trabajos y ofrece una visión amplia en donde es posible plantearse nuevas formas de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje más que métodos específicos o "recetas".

"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece." Jean Piaget. 




ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Piaget las llama Etapas o Estadios donde cada uno de ellos se caracteriza por una estructura determinada. Son distintas formas que dispone el sujeto para abordar los problemas, serian entonces formas comunes de organizar la realidad y el de manifestar diferentes dominios motriz, intelectual, afectivo. Y ellas son:
  • Sensorio-Motor:  0-2 años, se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
  • Pre-Operacional: De los 2 a los 7 años y que da paso a la construcción de esquemas representativos. Esto es posible a la aparición de la función simbólica, carencia de reversibilidad y explicaciones incoherentes con la realidad. Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo. 


  • Operaciones Concretas: De los 7 a los 11 años, aquí es donde el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus operaciones ósea acciones mentales sean más flexibles, desaparece el egocentrismo tiene una interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad.
    Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. 


  • Operaciones Formales: A partir de los 11 años en dónde según el pensador ginebrino el niño logra un pensamiento proposicional y un razonamiento hipotético verbal, y el que se caracteriza por darse el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas.Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.



FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y está ligada al proceso de construcción de los conocimientos donde involucra dos funciones la adaptación y la organización. A continuación veamos algunos aspectos de ellas:
  • La adaptación: Este es un proceso activo donde el sujeto desarrolla ante la búsqueda del equilibrio perdido por la presencia de una situación nueva. La adaptación se concreta por intermedio de la asimilación, proceso que consiste en incorporar conocimientos nuevos a partir de los esquemas de acción. Otro proceso involucrado en la adaptación es la acomodación que consiste en reajustar conocimientos previos para integrar los nuevos, y siendo importante aclarar que estos conocimientos son generados en nuevas experiencias.
  • La organización: Es otro proceso complementario en la construcción de conocimientos que le permite al sujeto dar un ordenamiento mental lograr y restaurar conocimientos nuevos y viejos a la vez que tener una organización de reflejos, esto implica una organización interna; como por ejemplo se puede pensar en cómo organizar un fichero, una base de datos etc. Así podemos hablar de un tipo de relación que desde la lógica se denomina reflejo.


Debemos tener en cuenta también cuando se presenta un conflicto cognitivo en que el sujeto inicia una búsqueda para establecer el equilibrio perdido básicamente es donde estos conocimientos respondan a un proceso de equilibracion constante.


APORTES PEDAGÓGICOS DE PIAGET EN LA ACTUALIDAD




Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el  niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.

Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984).

Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del Conocimiento  podemos observar que hoy en día se puede estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.

Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos, para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.

INFLUENCIA Y RELACIÓN DE LOS APORTES DE JEAN PIAGET EN LA EDUCACIÓN

Por lo tanto, respecto a todo lo que se ha planteado acerca de los aportes de Piaget, podemos llegar a observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías pedagógicas es lo siguiente:
  •  Como el niño va desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizarse en los diferentes aspectos de su vida tanto académico como social y del como el logrará entender todo lo que lo rodea.
  • La forma de enseñar es que se les permita a los niños salir de la monotonía, de tal manera que no solo  aprenda a memorizar sino que también lo hagan parte de su vida diaria y lo puedan recordar lo aprendido como algo genial.
  • El proceso cognitivo en los niños y un elemento a aprovechar  es el error, es decir, que el error debe ser  utilizado como elemento de construcción y no como medio de castigo, con la finalidad que el niño se de cuenta y asi pueda  reconstruir e intentar llegar a una conclusión clara y precisa para que así su aprendizaje sea más significativo.
  • El trabajo monumental de Jean Piaget ha influenciado enormemente en los campos académicos, educación, filosofía y, por supuesto, psicología. Él dejó una gran cantidad de datos y material empírico que continúa siendo la base de la teoría científica de muchos psicólogos contemporáneos.

  • El método clínico que él inició, también continúa hasta el día de hoy siendo utilizado en una cierta forma por muchos. Otros han desarrollado su teoría más allá de las operaciones formales, creando teorías sobre la inteligencia del adulto.

  • La teoría cognitiva de Piaget, se explicó de la forma más sencilla posible, mostrando cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima, para cada individuo.

BIENVENIDOS!!!

Bienvenidos a mi blog denominado "Jean Piaget y sus aportes a la educacion actual" aquí encontraras información sumamente relevan...